Texto: MªCarmen Rodríguez Muñoz
Fotos: Mario Cruz Leo Nº 876 Bien Cultural desde 1.998
La Plaza de Cervantes o antigua Plaza del Mercado es el centro neurálgico de Alcalá de Henares, zona de reunión de gente de toda condición, universitarios, políticos, turistas, paseantes, mirones y un largo etcétera, se encuentra dentro del recinto histórico y flanqueada por diversas áreas de la Universidad, el más preciado tesoro de esta ciudad, por todo ello Alcalá ha sido calificada por la Unesco como Ciudad Única, una de la 9 consideradas en España con tal calificativo además de estar declarada Patrimonio de la Humanidad desde 1.998.
Es una plaza llena de encanto, por los cuatro costados encontramos edificios de interés como el Circulo de Contribuyentes del S.XIX, hermosas fachadas, patios interiores, restaurantes, oficina de turismo, Torre de Santa María, Centro de Interpretación “Los Universos de Cervantes”, el Quiosco de la música del S.XIX y el monumento a Miguel de Cervantes, conocido por muchos de los alcalainos como “El Monigote”, usado el termino en el sentido más cariñoso posible y por último el Corral de Comedias del siglo XVII.
El Corral de Comedias del S.XVII
Este magnífico corral de comedias surge por una idea de Francisco Sánchez, carpintero de profesión, que quería que Alcalá contase con un teatro estable, así en 1601 se pone manos a la obra siguiendo el esquema clásico de corral de comedias con balcón de apariencias, cazuela, aposentos y suelo empedrado con pozo que ha durado hasta nuestros días. En su origen podía acoger hasta 600 personas y los hombres estaban separados de las mujeres durante las representaciones, el espacio destinado a estas últimas era la cazuela.
Durante algún tiempo se prohibieron las representaciones por los disturbios que ocasionaban y por que el gusto de la burguesía, lo que ahora llamaríamos moda, derivó hacia la opera.
Es el teatro en funcionamiento más antiguo de Europa y de los mejor conservados.
Torre de Santa María la Mayor
Esta solitaria torre se alza en el extremo sur de la Plaza de Cervantes, junto a ella se conservan parte de los ábsides y varias capillas como la Antezana y la del Oidor con yesería de estilo mudéjar donde se conserva la pila bautismal donde un 9 de octubre de 1.547 fuera bautizado Miguel de Cervantes Saavedra , restos todas ellas de lo que fue la Iglesia de Santa María la Mayor incendiada durante la Guerra Civil.
En estas capillas se halla hoy el Centro de Interpretación “Los Universos de Cervantes” espacio creado en 2005 como colofón a los actos de conmemoración del IV Centenario de la primera parte de El Quijote y donde podemos encontrar ejemplares en diversos idiomas de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha además de proyecciones, exposiciones permanentes y temporales sobre la figura y la obra de tan gran escritor.
La torre acabó de restaurarse en 2009 y desde ella se tiene una magnífica vista de la ciudad, eso sí, después de subir sus 109 escalones por una escalera metálica de caracol.
La Plaza
Antiguamente se la conocía con Plaza del Mercado, en ella podemos encontrar zonas ajardinadas, un templete o Quiosco de la Música, realizado por la fundición Lebrero de Madrid en el año 1898, sobre un diseño de Martín Pastells, y el Monumento a Cervantes.
En el centro de la plaza se encuentra el Monumento a Miguel de Cervantes, una escultura en bronce realizada en el año 1879 por Carlo Nicoli. Se halla sobre un pedestal decorado con relieves modernos que representan escenas del quijote y son obra de Pepe Noja.
Ayuntamiento
El antiguo colegio-convento de San Carlos Borromeo o de Agonizantes, edificio del siglo XVII, se convirtió en sede del Ayuntamiento de Alcalá de Henares en el S.XIX y conserva esta función actualmente, destacan en su interior el salón de plenos del S.XIX, la planta noble y la Sala de Junta de Gobierno en la que se encuentran, entre otros objetos de valía, la partida de bautismo de Cervantes y la Biblia Políglota Complutense.
Colegio Mayor de San Ildefonso
Aunque la fachada principal no da a la plaza, otras partes del mismo si asoman a esta magnífica plaza. El Colegio Mayor Universitario de San Ildefonso surge de la idea de un fraile franciscano de nombre Cisneros en el año 1499. Comienzan las primeras construcciones universitarias y es entre los años rías edificaciones componen este Colegio Mayor, destacando el Patio de las Escuelas o de Santo Tomás de Aquino, el Patio Trilingüe, el de Filósofos, el Aula Magna o la Capilla de San Ildefonso donde podemos apreciar el sepulcro del Cardenal Cisneros realizado en mármol de Carrara.
A lo largo de la historia aquí pasaron parte de su vida aprendiendo, viviendo o enseñando eruditos de la tallas de Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Nebrija, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, dejando un legado que ha perdurado hasta nuestros días y siendo artífices directos, junto con Cisneros y Miguel de Cervantes y su obra maestra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de que Alcalá de Henares sea hoy Patrimonio de la Humanidad.
Más información: